Se entiende por aviación el diseño, desarrollo, fabricación,
producción, operación, y utilización para fines privados o comerciales de
aeronaves, especialmente las más pesadas que el aire. El vuelo en sí es la
parte de la operación que incluye es el desplazamiento controlado, a través del
aire, de aparatos que usan para desarrollar su vuelo la fuerza sustentadora de
superficies fijas o móviles, impulsados por sus propios motores, como aviones y
helicópteros, o sin motor, como los planeadores.
Los dirigibles y los globos aerostáticos no se incluyen en
este concepto, por tratarse de ingenios cuya capacidad de vuelo se basa en el
principio de Arquímedes. Siendo anteriores en el tiempo a los aerodinos, cuyo
sistema de vuelo se fundamenta en el uso de superficies sustentantes, a estos
últimos se les conoció en un principio como los más pesados que el aire.
Por otra parte, se entiende por aviación también todo
aquello que comprende las infraestructuras, industria, el personal y en general
cualquier organización, privada o pública, nacional o supranacional, reguladora
y de inspección cuya actividad principal es todo lo que envuelve a la operación
aeronáutica.
Aviación Militar
La aviación militar comprende los medios materiales y
humanos que conforman la fuerza aérea de una nación. El concepto de aviación
militar implica la utilización de las aeronaves (aviones y helicópteros) con
fines bélicos, ya sea para atacar al enemigo como para brindar apoyo a las
fuerzas propias, dentro de un marco táctico y estratégico dado.
La aviación militar abarca también todo lo que está
relacionado con los vuelos de ataque y de defensa, de reconocimiento y
vigilancia, de transporte, de rescate, y otros similares, así como los sistemas
de control y seguimiento de estos.
El origen del empleo de las aeronaves para fines bélicos se
remonta a la mitología, cuando Belerofonte mata a la Quimera montando su
caballo alado Pegaso. Si bien aquí no hay presencia de vehículos aéreos creados
por el hombre, se vislumbra ya el concepto del combate desde el aire como
ventaja táctica.
Estrictamente, la primera vez que se utilizan aeronaves para
realizar operaciones militares (aunque no de combate) fue en 1794, durante la
batalla de Fleurus, cuando el ejército francés emplea globos para observar a
las fuerzas austriacas. A pesar del enorme potencial de estos aparatos para las
labores de observación y reconocimiento en el campo de batalla, tuvieron una
difícil historia operacional, pues el mismo Napoleón los desestimó como
instrumentos valiosos para la guerra.
Aviones de ataque.
Avión de ataque a tierra estadounidense A-10 Thunderbolt II.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXeJMQdpvjbzZmt-LmbeHOOohDgWlWx6T-YQ2xxPtOGBXlnHsmGBfuEV155Pv8YkMy6n5RDyMDrkuhDbPqUYMhEJYp1oZ4I1IDVtKnfBn2cVwT3rWK1LS_SdU1wHFFcRkjeKuAMWb7V5S5/s320/300px-A-10_Thunderbolt_II_In-flight-2.jpg)
Tampoco se debe confundir a los cazas de ataque con los
bombarderos, ya que éstos últimos poseen objetivos y misiones diferentes. Los
bombarderos atacan objetivos relativamente grandes, no necesariamente en tamaño
pero sí en importancia estratégica, y comúnmente vuelan desde bases lejanas y a
gran altura, para evitar radares y defensas anti-aéreas, ya que son
relativamente lentos, grandes y vulnerables; en cambio, los cazas de ataque se
ocupan de objetivos más pequeños, es decir, tácticos, y operan desde el mismo
teatro de operaciones en misiones a baja cota, combatiendo a quemarropa contra
las defensas del enemigo. Por lo tanto, deben estar equipados con un fuerte
blindaje tanto en el fuselaje como en los motores, armas inteligentes que
puedan ser colocadas con precisión al primer disparo, equipos de contra medidas electrónicas para ser menos vulnerables a las armas enemigas y potentes motores
que puedan volar bajo y lento cuando sea necesario (para identificar y apuntar
a los objetivos) y que sean capaces de soportar el peso extra de armas y
combustible.
En conclusión, lo que define a un avión de ataque es que su
principal misión (aunque no sea la única) es el ataque a objetivos en
superficie. Se trata de aparatos capaces de ejecutar misiones imposibles para
los demás.
Ejemplos de aviones de ataque:
Contra-insurgencia o contraguerrilla: IA-58 Pucará, OV-10
Bronco.
Aviones de ataque puro: A-1 Skyraider, A-10 Thunderbolt,
Su-25 Frogfoot.
Aviones especialistas en ataque, pero que conservan
capacidades de caza: F-15E Strike Eagle, Panavia Tornado IDS.
Bombarderos
Bombardero estratégico estadounidense B-52 Stratofortress.
Los bombarderos son aviones diseñados para transportar una
carga bélica determinada y lanzarla sobre un objetivo, ya sea en tierra o en el
mar, teniendo muchas veces para ello que adentrarse en espacio aéreo dominado
por el enemigo, que empleará los medios antiaéreos y los aviones caza de su
sistema de defensa para evitar el ataque.
Los bombarderos están dotados de bodegas y/o puntos de
anclaje externos donde transportan la carga que puede ser bombas o también
misiles crucero, y deben contar con medios para apuntar el lanzamiento, estos
pueden ser ópticos o electrónicos.
Los bombarderos no se diseñaron para enfrentarse
directamente con otras aeronaves y se clasifican de acuerdo con la capacidad en
peso en armas que pueden transportar. Así, se distinguen bombarderos ligeros,
medianos y pesados, de acuerdo con designaciones muchas veces arbitrarias.
Conjugando la capacidad de transporte con el alcance, se puede además clasificar
a los bombarderos como convencionales o estratégicos, estos últimos cuando
suponen una amenaza para una nación potencialmente enemiga, convirtiéndose en
un elemento disuasorio de primer orden.
Ejemplos de bombarderos son: B-1 Lancer, B-2, B-52, Tu-22M,
Tu-160, etc.
Aviones de caza
Caza de superioridad aérea estadounidense F-22 Raptor.
Se denominan "caza" o
"caza-interceptores" a aquellas aeronaves concebidas, diseñadas,
equipadas, armadas y utilizadas para la búsqueda y destrucción de las aeronaves
del enemigo, así como para la defensa del espacio aéreo propio.
Un avión caza es, en realidad, el último eslabón del sistema
de defensa aérea de un determinado país, el cual comienza en el Estado Mayor de
su fuerza aérea y abarca todos los medios de detección y neutralización de la
amenazas que puedan presentarse en el espacio aéreo propio. De ahí la
denominación, ya que su función es "cazar" a otras aeronaves.
Los aviones caza tienen la función de desplegarse para
defender puntos estratégicos en caso de que el enemigo envíe sus aviones para
atacarlos. Por tanto, es esencial que entre sus características figure poder
emplear pistas de reducidas dimensiones; poseer potencia suficiente para ganar
altura en poco tiempo, así como una gran velocidad final; poseer agilidad y
maniobrabilidad para el combate cercano; contar con medios electrónicos (como
el radar) para detectar y poder atacar al adversario; y, por último, tener la
capacidad de portar y disparar munición para el combate aire-aire.
El avión de caza es el encargado de patrullar el espacio
aéreo propio en las llamadas CAP (Combat Air Patrol, del inglés: Patrulla Aérea
de Combate) y del dogfight, término que en inglés significa literalmente
"pelea de perros", y que hace referencia al combate cerrado entre
aviones. Aquí conviene diferenciar entre los aviones caza-interceptores
"livianos" y los "pesados". Los primeros son más pequeños y
livianos, ya que su misión principal consiste en defender el espacio áereo
propio (Mirage III, BAC Lightning, MiG-23, F-102, F-106,etc.), mientras que los
segundos deben adentrarse en el espacio aéreo del enemigo para arrebatárselo,
por eso se los llama también cazas de superioridad aérea (Su-27, F-22).
Ejemplos de aviones caza-interceptores son: F-102, F-106
Delta Dart, Mirage IIIC (no confundir con la versión IIIE), BAC Lightning, F-14
(aunque la Armada de los Estados Unidos lo equipó luego con bombas), F-15, F-22
(actualmente redesignado "F-22A" ya que se le agregó la capacidad de
portar bombas), MiG-23, Su-27, etc.
Aeronaves de transporte logístico.
Avión de transporte militar C-17 Globemaster III.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi1FkKsK-_TIaI90zBWAvtACt3-ppb91VOtCRa-3qE_KK80-zYL0lyx9MmOCkUqRCB93fPNHQOshYBAnHCxTZfKdqQQ_LIJCknSMCmXJMXhBWM42_ydw_fXdXdEldU1UJIUXhMWF3qEZmIs/s320/c-17.jpg)
Llamar a un avión militar un avión de carga es incorrecto,
debido a que los aviones de transporte militar también transportan paracaidistas
y a otros soldados.
Helicópteros militares.
Helicóptero de
ataque estadounidense AH-64 Apache.
Se puede emplear
para diferentes roles o misiones, aunque la misión de transporte táctico es la
más común. Algunas fuerzas armadas también poseen helicópteros de ataque y
helicópteros especializados para misiones específicas, entre las que se incluye
reconocimiento, búsqueda y rescate de combate (CSAR), evacuación médica (MEDEVAC),
puesto de mando aerotransportado, guerra antisubmarina (ASW) y lucha contra
minas.
Aeronaves de reconocimiento.
Avión de reconocimiento Lockheed Sr-71.
Los aviones de
reconocimiento son usados principalmente para obtener inteligencia. Ellos están
equipados con cámaras y otros sensores. Estos aviones pueden estar diseñados
especialmente o pueden ser modificaciones de un avión de bombardero o de caza.
Este rol está siendo llenado cada vez más por satélites y vehículos aéreos no
tripulados (en inglés: Unmanned Aerial Vehicles, UAV).
Los aviones de
vigilancia y observación usa el radar y otros sensores para vigilar el campo de
batalla, estas tareas incluyen la vigilancia del espacio aéreo, el patrullaje
marítimo y el reglaje de artillería. Se incluyen diseños de aviones civiles
modificados, globos ancladors y UAV.
Aeronaves experimentales.
Avión experimental North American XB-70 Valkyrie.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjgifs4JmcWaE8Gx5XisM5Iqbf8GwFJ4HKModDNdxHSIAG_eOL8m2RGPuiOdu3t3FYO6hLGCcbUODZb7kGuLIhSOlrua17HRwrq91FTQJR5KGTLOd_Jxtmm6ef3W5-FdIcBZiFJDrxsOFXf/s320/300px-North_American_XB-70_in_Flight_EC68-2131.jpg)
Un ejemplo es el avión experimental es el XB-70 Valkyrie.
Aviones Polivalente.
Cazabombardero polivalente ruso-Venezolano Sukhói Su-30MKII.
El cazabombardero es
un avión caza que además de poder asumir la función de defensa aérea, sirve
como plataforma de ataque al suelo. En general, se los denomina simplemente
cazas, y descienden de los cazas puros o caza-interceptores, ya que muchas
veces son versiones con capacidad aire-suelo de los mismos. De hecho, por
razones presupuestarias, pocas naciones pueden darse el lujo de poseer un avión
distinto para cada función, optando por aeronaves multimisión.
El cazabombardero es
el principal avión de combate con que cuentan las fuerzas aéreas de todo el
mundo ya que es un sistema de armas muy flexible, pudiéndose emplear,
indistintamente, tanto para tareas de vigilancia del espacio aéreo como para misiones
de ataque a superficie de objetivos tácticos, asumiendo además tareas
antibuque, de guerra electrónica, supresión de defensas, reconocimiento, etc.
Ejemplos de
cazabombarderos son: F-4, F-15E Strike Eagle, F-16, F-18, F-35, MiG-23B
Flogger-F, MiG-29, Su-30, etc.
Aviación Comercial
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiiwAe7nD0hyn_QGGOEs008px9x5bY2Q_YSxBd8Iz9G91M62fbF4LKPsvc52YI6Tff7RvaGvzwGz52m4ecbHd1oyxkIPGc4_DN7c3DPRbqssrgBJM0MyhsHrppX2OSPOUiPqKYltzRyLiri/s320/avconcorde1.gif)
Aerolíneas Líneas aéreas, o aerolíneas, son aquellas organizaciones que se dedican al transporte de pasajeros o carga, y, en algunos casos, animales, por avión.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHok8xMLeXj9-fbJAn1ewDyETFOU7mTudlo_ZhRLHatg_TxJ3vy78bGDBwdVlLLKHdLTtl2R28UR1iJ9V1Cr5DtO2qzpRK9NU9oXay5ETN0rXY-LBunGFuwr7QUdex-QyYmvf3ETfUZ54-/s320/md83+aeropostal.jpg)
El mundo de las líneas aéreas es complejo. Existen compañías
que se dedican a transportar pasajeros y carga de forma regular, mientras que
también hay otras empresas que transportan a sus clientes o grupos de clientes
de la forma puntual acordada entre ellos. Estas últimas compañías son llamadas chárter.
En el caso de las líneas aéreas que se dedican sólo a la
carga, sucede lo mismo; mientras algunas, como FedEx, operan con un horario de
vuelos fijo, otras operan según convenga a los clientes que las contratan.
Algunas líneas aéreas se han dedicado al transporte de animales, como ocurrió
en Kentucky, Estados Unidos, desde donde operó una que se dedicaba al
transporte de caballos para eventos internacionales de carreras de caballos.
Muchas líneas aéreas tienen participación accionarial del
gobierno local; son las llamadas «abanderadas» o «líneas de bandera» que
generalmente poseen el monopolio de los vuelos locales. Algunos países, como
Japón, tienen más de una «abanderada», en el caso de Japón All Nippon Airways
(ANA) y Japan Airlines. Para algunos países, tener una línea aérea nacional ha
sido muy costoso, como Nigeria (Nigeria Airways), la República Dominicana
(Dominicana de Aviación, ATA Dominicana), Perú (Aerolíneas Peruanas, AeroPerú),
TAME en Ecuador, Venezuela donde Viasa operó y Avensa se enfrentó con problemas
económicos como sustituta de Viasa. Una «línea de bandera» no tiene
necesariamente que ser una empresa totalmente pública, pudiendo tratarse de
empresas mixtas donde el estado mantiene una participación elevada, por ejemplo
el caso de Aerolíneas Argentinas, en la cual el estado posee en torno al 10%
del accionariado antes de su reestatización. Otras aerolíneas han pasado de
propiedad gubernamental, totalmente al sector privado extranjero, cómo es el
caso de Aeroméxico que pertenece de lleno al grupo bancario estadounidense
Citigroup.
Muchas aerolíneas de bandera han sido privatizadas y el
mercado ha sido liberalizado. Esto ha provocado la aparición de aerolíneas
alternativas a las tradicionales, como ha ocurrido entre otros sitios en
España, donde Iberia fue privatizada y surgieron competidoras como Air Europa,
Spanair o Air Plus Comet. También es el caso de Perú con la línea aérea
Peruvian Airlines, donde el mercado aéreo estaba hasta hace unos años dominado
por Lan Perú y ahora existen muchas empresas competidoras. Sin embargo, en
ciertos países a pesar de la liberalización del transporte aéreo las compañías
tradicionales mantienen una situación de dominio absoluto del mercado, como es
el caso de Avianca en Colombia, Air France en Francia, LAN Airlines en Chile o
Alitalia en Italia y debido a las agresivas políticas que emplean, la escasa
competencia que tienen suele desaparecer. Otra aerolínea bandera fue Viasa en
Venezuela, pero fue privatizada en favor de la española Iberia, la cual
desmanteló la empresa. Ahora, el Estado Venezolano ha decidido apostar por
Conviasa, a la cual paulatinamente espera posicionar en el mercado aéreo
nacional e iberoamericano. De igual forma se encuentra la aerolínea Aeropostal,
estatizada en fecha reciente, y la naciente SBA Airlines que aspira a acelerar
su integración en el mercado latinoamericano con servicio a toda Europa.
En Ecuador operó como aerolínea de bandera Ecuatoriana de
Aviación, hasta su privatización en 1996 y posterior cierre en 2004. En el caso
de Centroamérica, la aerolínea salvadoreña TACA se considera la línea de la
región, misma que se ha convertido en una de las líneas con mayor cobertura y
conecciones dentro de Latinoamérica, con múltiples destinos entre América del
Sur y del Norte.
Algunos países, entre los que destaca Estados Unidos, nunca
han tenido líneas de bandera, y el mercado estaba semiliberado hasta que fue
desregulado en la década de 1980 permitiéndose la libre competencia de las
aerolíneas de capital local, pero con restricciones a la participación
extranjera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario